DIBUJO AUDIOVISUALES – ENTREGA UNIDAD 1

TP 1 – TÉCNICAS, ENCUADRE Y MANIPULACIÓN:

APRESTAMIENTO DE TÉCNICAS
Negra u oscura sobre hoja blanca) con los 5 a 8 encuadres seleccionados marcados de 3 x 5 cm (Son 2 archivos de imagen, uno para cada técnica seca y húmeda, excepto los que lo hayan realizado en una sola hoja)

01. Técnicas Secas Secas
02. Técnicas Húmedas

MANIPULACIÓN DIGITAL DE ENCUADRES
A partir de 2 (dos) de los encuadres seleccionados del trabajo de aprestamiento, un , un mínimo 3 variaciones de cada encuadre. Deben ir todos en una misma lámina y separados por encuadre. Incluirán una breve descripción de cada encuadre (?)

03. VARIACIONES ENCUADRE 1
04. VARIACIONES ENCUADRE 2

REDIBUJO e INTERVENCIÓN de ENCUADRES

05. AMPLIACIÓN ENCUADRE SELECCIONADO (Técnica húmeda)
06. AMPLIACIÓN ENCUADRE SELECCIONADO (Técnica seca)
07. REDEFINICIÓN ENCUADRE del otro de los encuadres seleccionados

Total TP1 Cantidad 7 archivos.

TP2 – LUZ Y SOMBRA:

08. APRESTAMIENTO DE TÉCNICAS secas y húmedas (técnicas blancas sobre hoja negra)
09. DIBUJO 1 (MANO)
10. DIBUJO 2 (ESCENA) con 2 a 3 objetos sobre plano de apoyo
Total TP2: Cantidad 3 archivos

TP3 – VARIACIÓN DE LUZ Y CLIMA DE UN ENCUADRE ESPACIAL:

11. ENCUADRE ESPACIAL (sólo línea)
12. VARIACIÓN de luz y sombra I
13. VARIACIÓN de luz y sombra II
14. VARIACIÓN de luz y sombra III (opcional)
Total TP3: Cantidad 4 archivos trabajo de cada variación en archivo separado. Probar diferentes técnicas o mezclas de técnicas para cada variación. Dimensión aproximada del dibujo 13 x 15 cm (ídem visor)

NOTAS:
Las consignas de todos los ejercicios se encuentran dentro de la pestaña UNIDAD 1 de la materia.
Los trabajos a entregar serán archivos independientes (de 13 a 14 imágenes) en formato JPG, esos archivos podrán ser generados mediante el uso de un scanner (preferentemente) o mediante una fotografía.

IMPORTANTE:
Tener en cuenta la calidad de las fotos presentadas para dar un registro lo más fiel posible a los trabajos que se presentan (ver infografía que subimos como referencia para tomar las fotografías)
Todas las fotos deberán estar perfectamente recortadas, sin fondos ni agregado alguno.
Cada archivo entregado deberá nombrarse así:
N° de lámina / Nombre del ejercicio / N° de variante (si hubiese)

Por ejemplo:
10 ENCUADRE ESPACIAL ó 12 VARIACIÓN Luz y Sombra II
Si necesitan o desean incorporar alguna variante o dibujo adicional, lo entregan indicando en el nombre la palabra "adicional".

Por ejemplo:
Adicional 09 DIBUJO 1 MANO
El texto correspondiente a la descripción de los encuadres se adjuntara en formato de archivo de texto (word, pdf o similar) pudiendo incluir además una imagen del encuadre como referencia.
La materia "Dirección de Arte y Efectos Especiales" Fue ubicada dentro de la categoría de materia tipo B.
Las materias categoría B, constan de una parte inicial cursada a distancia y una segunda parte que debe ser cursada de forma presencial a futuro cuando las autoridades así lo dispongan.

El viernes 4 de diciembre realizaremos EL RECUPERATORIO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN dentro del horario de la cursada, de 18:00 A 20:00 horas.

Constará de dos partes. Una primera parte en formato Multiple Choice y una segunda parte que es una pregunta de desarrollo, analizando un film que se propondrá en la evaluación, en vínculo con las unidades temáticas de las 4 primeras unidades .

La pregunta sobre análisis del filme deberá desarrollarse en 15 - 30 renglones, lo cual implica una necesaria síntesis en la redacción y precisión conceptual. Para resolver el examen final, contarán con 120 minutos en total.

Por la forma en que están planteadas las preguntas, no deberían encontrar dificultades en la resolución del examen, si tienen leída la bibliografía y vista y analizada la filmografía.

Estarán desaprobades quienes abran el cuestionario (examen) y no lo completen/no lo envíen. Quienes no se presenten en el campus o no abran el cuestionario estarán ausentes.

RECUERDEN QUE SOLO PUEDEN RECUPERAR UNO SOLO DE LOS PARCIALES EN EL CUATRIMESTRE

Aviso:SE LES ENVIARÁ POR CORREO EL TEMA A RENDIR QUE ENCONTRARÁN EN EL CAMPUS.
La pregunta central que organiza la didáctica de la materia es ¿qué vemos?
Se despliega en dos direcciones, por un lado qué es ver y, a su vez, cómo vemos y qué vemos en relación a una técnica. Si el cine es una forma que piensa, el cine a su vez se piensa a sí mismo como forma y como dispositivo. Por ello, el enfoque del objeto de estudio al centro de la disciplina es la composición de la imagen y la relación entre imágenes, el montaje de un pensamiento.
La propuesta de desarrollo consiste en abordar la operación de pasaje de la representación a la profanación de las imágenes en el dispositivo audiovisual. Es profanando la representación cuando se crean las condiciones formales para un nuevo tipo de imágenes. De la imagen fija, en una dirección que asume un horizonte didáctico como espacialidad-inmóvil, como imagen-materia para llegar a una imagen-duración donde el movimiento es el resultado del tiempo de las percepciones-afecciones sensibles.
El encuadre como problema será parte de los procedimientos compositivos audiovisuales, como “nudo de los indeterminados”. Se habla del encuadre de la cámara desde un lenguaje técnico que asume a su vez, el cuerpo de la cámara. Tal es así la implicación nominal del rectángulo que mantiene viva la perversión de origen de la ideología técnica del soporte audiovisual. La tensión entre lo que vemos y lo no visible puede estar presente como problema en unas zonas de fuera de foco, en unas zonas de fueras de campo, en intervalos visuales y esto nos define una manera de entender la “captura”. Lo no visible también como intención en lo que se hace visible. No de una manera directa (como percepción natural) sino sabernos mirar a través de otra cosa, como si mirar la cosa sólo nos fuera dado como posibilidad en el compromiso con lo visual de las indeterminaciones.
Poner en juego lo que la cámara como dispositivo instala a priori. Emancipar la mirada de la técnica y del espectáculo. Proponemos emancipar la percepción del dispositivo de registro y la reproducción audiovisual: ¿cómo podríamos decir sin desear ver? ¿Cuáles son las condiciones de acceso a esta experiencia? Estas preguntas plantean los ejes problemáticos centrales de la asignatura.
Dentro del campo de la animación, existen infinitas posibilidades estéticas y narrativas, ya que hay muchas técnicas de realización, y las más variadas mixturas, que se van renovando día a día, como consecuencia del aporte de los artistas y la tecnología. La técnica de Pixillation, cuyo nombre viene de pixie (duende) nace alrededor del año 1950, de la mano de Norman Mc Laren, aunque ya en 1905 el aragonés Segundo de Chomón, utilizó en su obra Hotel eléctrico la técnica para animar objetos. Es una variante del stop motion, que tiene la particularidad de trabajar con personas, en escenarios de escala humana, sean locaciones reales o no. Lo más atractivo de la técnica es que juega con la fantasía dentro del universo cotidiano, tal como lo indica desde su nombre, cuya traducción debería ser algo así como “enduendizar”, ya que las personas actúan como hechizadas e interactúan con su entorno de formas fantásticas, que en la realidad serían imposibles.
El rol de realizador estuvo, en sus inicios, relacionado de manera estrecha con la figura del director en el contexto de un universo audiovisual dominado por el cine de manera exclusiva por medio siglo y compartido con la televisión por casi 50 años más. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX el universo audiovisual ha sufrido una serie de avances y transformaciones aceleradas que han exigido del realizador cada vez más habilidades. Han aparecido nuevos géneros, nuevos medios, nuevas tecnologías y nuevas formas de expresión audiovisual (videojuego, realidad virtual, animación digital, etc.) así como nuevos modelos de negocios y de consumos de medios (cinematográfico-televisivo de streaming, narrativa transmedia, etc.). Para sobrevivir, el realizador del siglo XXI debe incorporar nuevos conocimientos del campo de la producción ejecutiva, las nuevas tecnologías, el desarrollo de contenidos, el desarrollo de proyectos y el marketing (entre otras) deviniendo en la figura del “showrunner”. Esta asignatura se propone desarrollar algunos de estos nuevos conocimientos para acercar la figura del realizador “clásico” a la del “showrunner”. Se explorarán diferentes temáticas relacionadas con géneros televisivos, nuevas formas de desarrollo y producción de contenidos, así como también nuevas formas de expresión posibilitadas por la revolución digital y los avances tecnológicos.
cátedra semiología Carrera Artes Audiovisuales