• Experimentos para hacer en casa con amigos o la familia y divertirse 

    Material aportado por Dr. Alberto Rojo - Músico, escritor, dibujante y físico argentino. 

    Se doctoró en Física en el Instituto Balseiro, Argentina. Investigador en la Universidad de Chicago, EEUU 

    Profesor titular en la Universidad de Oakland, EEUU.



    • Una Torre Infinita de Libros



      Alberto Rojo usa la idea de centro de gravedad y conceptos de estabilidad para demostrar que es posible construir una pila de libros que sobresalga del borde de la mesa hasta el infinito



    • "Errores" en la Venus de Velázquez



      Alberto Rojo ilustra dos licencias ópticas que Diego Velázquez se tomó al pintar su Venus


    • La física de la Comba



      Alberto Rojo ilustra la física de la comba con un experimento casero usando un papel enrollado


    • Mattise y la Refracción



      Alberto Rojo comenta el fenómeno físico de la refracción en el cuadro Los Peces de Color de Mattisse


    • El desafío de Bernoulli



      Alberto Rojo presenta un acertijo cuya solución se basa en una propiedad de los fluidos en movimiento: cuando la velocidad aumenta, la presión disminuye


    • Marte en Retrógrado



      Alberto Rojo explica, usando elementos caseros, el movimiento retrógrado de los planetas


    • Cómo sacarse el chaleco sin sacarse el saco



      Alberto Rojo usa un recurso topológico para sacarse el chaleco sin sacarse el saco


    • Seurat y los Colores Primarios




      Alberto Rojo explica la diferencia entre colores aditivos y colores sustantivos, y nos comenta  una interesante conexión histórica entre el arte y la ciencia



    • Las Lágrimas del Vino




      Alberto Rojo explica el mecanismo detrás de las lágrimas del vino con dos experimentos caseros



    • El Sifón y la Pipeta




      Alberto Rojo muestra un sifón hecho con un sorbete y otro con una cadena de cortina de enrollar



    • ¿Por qué se vuelca el café con leche?




      Alberto, junto con Eduardo Jagla, explica el fenómeno usualmente llamado "El efecto taza de té" (el "teapot effect") y concluyen, con un experimento casero, que el fenómeno dominante es la adhesión...



    • Pompas de jabón cuadradas



      Alberto explica la idea de superficies mínimas, y construye pompas de jabón cuadradas, y una cinta de Möbius de agua con detergente.




    • ¿Por qué me veo al revés en la cuchara?



      Alberto Rojo explica por qué el reflejo en la (parte cóncava) de la cuchara se ve invertida de derecha a izquierda y de abajo para arriba





    • El Péndulo de Foucault



      Una de las 385 formas de refutar a un terraplanista: Alberto Rojo y el péndulo de Foucault




    • Helado Casero con Hielo y Sal



      Alberto Rojo explica el enfriamiento de la mezcla de hielo con agua al agregar sal y hace helado casero en menos de 15 minutos




    • ¿Qué es un número primo?



      Alberto Rojo explica qué es un número primo agrupando porotos




    • Vermeer y la Cámara Lúcida




      Alberto Rojo comenta el funcionamiento de la cámara lúcida, que posiblemente fue usada por Johannes Vermeer. Luego Alberto, usando la cámara lúcida, pinta un fragmento de La Niña del Aro de Perlas de Vermeer



    • ¿Los espejos invierten de izquierda a derecha?



      Alberto Rojo explica que los espejos invierten que adelante para atrás y no de izquierda a derecha.




    • El tamaño de las sombras




      Alberto Rojo usa una publicidad de Aerolíneas Argentinas para explicar la sombra y la penumbra



    • Sincronización de metrónomos



      Alberto Rojo comenta el fenómeno de la sincronización y hace un experimento con metrónomos




    • Cómo estabilizar una mesa floja




      Alberto Rojo explica que una mesa con cuatro patas del mismo largo puede estabilizarse rotándola. El teorema es una encarnación del así llamado "teorema de valor intermedio"



    • Motivos de Moiré




      Alberto Rojo explica el origen de los motivos de Moiré y comenta su contraparte sonora con dos metrónomos




    • Estimación estadística



      Alberto usa un sistema estadístico para estimar el número de garbanzos en una fuente.



    • Meandros de los ríos




      Alberto explica por qué las hojas del té se van al centro de la taza y su conexión con la formación de los meandros de los ríos.




    • La cadena y el Anillo



      Alberto hace el "truco" del anillo y la cadena y explica en detalle cómo se forma el nudo



    • Zamba de la Catenaria



      Alberto explica por qué una catenaria invertida es el arco óptimo, el que se sostiene por su propio peso, y construye un arco con "ladrillos" de cartulina.

      Consulta con el Físico Alfredo Caro



    • El Carburador y el Vaporizador



      Alberto explica el efecto Bernoulli (sin nombrarlo) usando como ejemplo un vaporizador casero, cuyo funcionamiento es en esencia el mismo que el del carburador de un motor.



    • Sobre el Arcoíris




      Alberto explica algunas propiedades del arcoíris y las ejemplifica con un regador el arcoiris



    • ¿Por qué el gato cae parado?



      Alberto conversa de la orientación de objetos en el espacio y de su conexión con las razones por las que el gato cae siempre parado



    • Ondas de péndulos



      Alberto explica la física detrás de las llamativas ondas. Para que sirven los garbanzos además de para hacer un guiso? Péndulo de garbanzos



    • ¿De qué están hechos los árboles?




      Alberto explica brevemente que el árbol está hecho de aire, y canta una canción compuesta en co-autoría con de Luis Pescetti, inspirada en esta hermosa idea científica