El curso de Economía Feminista tiene como finalidad ofrecer una respuesta a las demandas de formación de personas idóneas para los nuevos escenarios económicos que se presentan. El objetivo principal es proveer herramientas teóricas y conceptuales para comprender los factores que han relegado históricamente a las mujeres en el plano económico y productivo, dando lugar a marcadas desigualdades de género, así como exponer las estrategias teóricas y prácticas que se han desarrollado para promover una sociedad más inclusiva y justa en términos económicos.
A nivel mundial, se observa que de los años sesenta al presente, la cantidad de mujeres que trabaja en el mercado aumentó de 2 de cada 10, a casi 7 de cada 10. En Argentina, el salto en la participación económica de las mujeres se produjo hacia fines de los años noventa. Este cambio afecta no solo a las personas, sino a toda la estructura del mundo del trabajo, las instituciones y el Estado. Sin embargo, al tiempo que las mujeres pasan a integrar masivamente la fuerza de trabajo, mantienen su participación en el trabajo doméstico no remunerado, lo que las pone en desventaja en múltiples sentidos que se plasman en mayor precarización laboral, brecha de ingresos, obstáculos para acceder a espacios jerárquicos, entre otros.
Los movimientos de mujeres en la región y en el mundo han dado visibilidad a este fenómeno relacionado con la división sexual del trabajo, que ha asignado históricamente a las mujeres el trabajo reproductivo. En los últimos años, en diversos países de la región, donde se destaca la Argentina, se han diseñado políticas públicas con perspectiva de género que buscan dar respuesta a las demandas planteadas por los movimientos de mujeres. En ese sentido, será objeto del curso conocer las principales políticas públicas con perspectiva de género y profundizar en sus impactos, alcances y desafíos.
Así, la economía feminista es central para atender las nuevas configuraciones económicas y productivas, y también para comprender el origen de un conjunto de desigualdades que se observan en nuestra sociedad. Estos cambios sustanciales en el rol de las mujeres dentro del sistema económico hacen imprescindible reflexionar aspectos conceptuales, repensar las políticas implementadas y actualizar el debate económico con una perspectiva crítica.
A pesar de los grandes cambios en la inclusión de las mujeres en el sistema económico y productivo, la economía política aún no ha estado a la altura del debate incorporando a su agenda la discusión de la pobreza, el desempleo o el desarrollo económico con una perspectiva de género. Es así como la Economía Feminista presenta una alternativa teórica y práctica para forjar herramientas de acción política que nutran las discusiones económicas, al tiempo que formulen respuestas orientadas a la reducción de la desigualdad.
La incorporación de esta materia en los planes de estudios de las carreras de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales es aún muy limitada. Por este motivo, este curso tendrá un rol central en la formación de estudiantes y será parte de un proceso de transformación y enriquecimiento de la discusión económica.
A nivel mundial, se observa que de los años sesenta al presente, la cantidad de mujeres que trabaja en el mercado aumentó de 2 de cada 10, a casi 7 de cada 10. En Argentina, el salto en la participación económica de las mujeres se produjo hacia fines de los años noventa. Este cambio afecta no solo a las personas, sino a toda la estructura del mundo del trabajo, las instituciones y el Estado. Sin embargo, al tiempo que las mujeres pasan a integrar masivamente la fuerza de trabajo, mantienen su participación en el trabajo doméstico no remunerado, lo que las pone en desventaja en múltiples sentidos que se plasman en mayor precarización laboral, brecha de ingresos, obstáculos para acceder a espacios jerárquicos, entre otros.
Los movimientos de mujeres en la región y en el mundo han dado visibilidad a este fenómeno relacionado con la división sexual del trabajo, que ha asignado históricamente a las mujeres el trabajo reproductivo. En los últimos años, en diversos países de la región, donde se destaca la Argentina, se han diseñado políticas públicas con perspectiva de género que buscan dar respuesta a las demandas planteadas por los movimientos de mujeres. En ese sentido, será objeto del curso conocer las principales políticas públicas con perspectiva de género y profundizar en sus impactos, alcances y desafíos.
Así, la economía feminista es central para atender las nuevas configuraciones económicas y productivas, y también para comprender el origen de un conjunto de desigualdades que se observan en nuestra sociedad. Estos cambios sustanciales en el rol de las mujeres dentro del sistema económico hacen imprescindible reflexionar aspectos conceptuales, repensar las políticas implementadas y actualizar el debate económico con una perspectiva crítica.
A pesar de los grandes cambios en la inclusión de las mujeres en el sistema económico y productivo, la economía política aún no ha estado a la altura del debate incorporando a su agenda la discusión de la pobreza, el desempleo o el desarrollo económico con una perspectiva de género. Es así como la Economía Feminista presenta una alternativa teórica y práctica para forjar herramientas de acción política que nutran las discusiones económicas, al tiempo que formulen respuestas orientadas a la reducción de la desigualdad.
La incorporación de esta materia en los planes de estudios de las carreras de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales es aún muy limitada. Por este motivo, este curso tendrá un rol central en la formación de estudiantes y será parte de un proceso de transformación y enriquecimiento de la discusión económica.
- Profesor: Lucía Ángela Cavallero
- Profesor: Mercedes D´Alessandro
- Profesor: Pablo Esteban Ferrari
- Profesor: Maria Delfina Rossi
- Profesor: Sandra Inés Contreras Ramirez
- Profesor: Adolfo Emilio Puccio
- Profesor: Mariano Kestelboim Marcos
- Profesor: Federico Luis Vaccarezza
- Profesor: Mariano Kestelboim Marcos
- Profesor: Federico Luis Vaccarezza
- Profesor: Norberto Eduardo Crovetto
- Profesor: Manuel Rodrigo Germán López
- Profesor: Haroldo Montagu
- Profesor: José Agustín Morales Miy
- Profesor: Eva Florencia Sacco
- Profesor: Pablo Calello
- Profesor: Sergio Ariel Chouza
- Profesor: Alejandro Raul Barrios
- Profesor: María José Castells
- Profesor: Sergio Augusto Bosani
- Profesor: Pablo Ignacio Chena