La materia tiene una duración de 96hs y se compone de dos módulos:
Teorías de la Gestión Cultural (Lunes de 18/20hs. 2horas semanales. Con encuentros y actividades presenciales virtuales, sincrónicas y asincrónicas).
Prácticas de Gestión Cultural (Jueves de 18/22hs. 4horas semanales. Con encuentros y actividades presenciales en el aula y extra áulicas; y virtuales, sincrónicas y asincrónicas).
La modalidad de la materia será la de teórico-práctica, con desarrollo procedimental singular y grupal.
El objetivo de la materia es acompañar, desde el inicio, el objetivo de la Carrera de formar profesionales en cultura capaces de gestionar procesos y proyectos que implican la concepción, el diseño, la planificación, la implementación, el asesoramiento, la ejecución y la evaluación de políticas públicas, privadas y no gubernamentales. Para este objetivo se estima un procedimiento integrado por investigaciones conformadas por lecturas de textos y documentos; la realización de cartografías y relevamientos; la búsqueda de información, la selección y análisis de datos para su presentación; y la formulaciones de proyectos de gestión cultural.
Fundamentación de la asignatura
La asignatura ofrece una primera aproximación a los conceptos teóricos y a los debates acerca de la gestión cultural; y en clases específicas, en la práctica de la gestión cultural. Este acercamiento general es clave para las expectativas académicas y profesionales de cada estudiantes de licenciatura y/o tecnicatura. Desde esta perspectiva inicial se revisan y repasan conceptos de cultura y se proponen definiciones operativas para anclar los temas y problemas que se abordan durante el curso. Se exploran perspectivas nacionales y decoloniales para comprender las problemáticas de la(s) cultura(s), los entrelazamientos con las dimensiones epistémicas, políticas y éticas de los agentes, objetos, artefactos, espacios y procesos involucrados en la gestión cultural que se profundizarán y especificarán a lo largo de la carrera.
Asimismo se promueve la adquisición de una mirada comprensiva focalizada en los intereses de la gestión cultural como factor de desarrollo local, regional y global, como práctica comunitaria y desarrollo económico.
La asignatura se propone como meta general brindar herramientas para facilitar un primer acercamiento al acceso de prácticas de gestión cultural con anclaje en la comunidad y desarrollar estrategias que les permitan articular marcos conceptuales con dichas prácticas. Las estrategias pedagógicas están orientadas a que cada estudiante asuma la necesidad de revisión, reconstrucción y producción de renovadas subjetividades de agentes y receptores culturales, como condición previa y complementaria al dominio de destrezas concretas para implementar eventos o manipular espacios, objetos y artefactos.
La materia busca favorecer el desarrollo de una mayor autonomía en el análisis por parte de cada estudiante, privilegiando la problematización de lo tratado por sobre las certezas coyunturales.
Se orienta en base a lecturas básicas de autores con diversos enfoques y diferentes propuestas y proyectos, facilitando la vinculación teórica con la práctica específica de los roles profesionales
Teorías de la Gestión Cultural (Lunes de 18/20hs. 2horas semanales. Con encuentros y actividades presenciales virtuales, sincrónicas y asincrónicas).
Prácticas de Gestión Cultural (Jueves de 18/22hs. 4horas semanales. Con encuentros y actividades presenciales en el aula y extra áulicas; y virtuales, sincrónicas y asincrónicas).
La modalidad de la materia será la de teórico-práctica, con desarrollo procedimental singular y grupal.
El objetivo de la materia es acompañar, desde el inicio, el objetivo de la Carrera de formar profesionales en cultura capaces de gestionar procesos y proyectos que implican la concepción, el diseño, la planificación, la implementación, el asesoramiento, la ejecución y la evaluación de políticas públicas, privadas y no gubernamentales. Para este objetivo se estima un procedimiento integrado por investigaciones conformadas por lecturas de textos y documentos; la realización de cartografías y relevamientos; la búsqueda de información, la selección y análisis de datos para su presentación; y la formulaciones de proyectos de gestión cultural.
Fundamentación de la asignatura
La asignatura ofrece una primera aproximación a los conceptos teóricos y a los debates acerca de la gestión cultural; y en clases específicas, en la práctica de la gestión cultural. Este acercamiento general es clave para las expectativas académicas y profesionales de cada estudiantes de licenciatura y/o tecnicatura. Desde esta perspectiva inicial se revisan y repasan conceptos de cultura y se proponen definiciones operativas para anclar los temas y problemas que se abordan durante el curso. Se exploran perspectivas nacionales y decoloniales para comprender las problemáticas de la(s) cultura(s), los entrelazamientos con las dimensiones epistémicas, políticas y éticas de los agentes, objetos, artefactos, espacios y procesos involucrados en la gestión cultural que se profundizarán y especificarán a lo largo de la carrera.
Asimismo se promueve la adquisición de una mirada comprensiva focalizada en los intereses de la gestión cultural como factor de desarrollo local, regional y global, como práctica comunitaria y desarrollo económico.
La asignatura se propone como meta general brindar herramientas para facilitar un primer acercamiento al acceso de prácticas de gestión cultural con anclaje en la comunidad y desarrollar estrategias que les permitan articular marcos conceptuales con dichas prácticas. Las estrategias pedagógicas están orientadas a que cada estudiante asuma la necesidad de revisión, reconstrucción y producción de renovadas subjetividades de agentes y receptores culturales, como condición previa y complementaria al dominio de destrezas concretas para implementar eventos o manipular espacios, objetos y artefactos.
La materia busca favorecer el desarrollo de una mayor autonomía en el análisis por parte de cada estudiante, privilegiando la problematización de lo tratado por sobre las certezas coyunturales.
Se orienta en base a lecturas básicas de autores con diversos enfoques y diferentes propuestas y proyectos, facilitando la vinculación teórica con la práctica específica de los roles profesionales
- Profesor: Daniel Ramón Rios
- Profesor: Leandro Hilario Torres